Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)
Guía Maestra de TICs para el Concurso Territorial 11
Domine las Competencias Funcionales a Nivel Profesional
Una guía interactiva impulsada por APLIMERITO
Introducción: La Transformación Digital
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) han dejado de ser herramientas de soporte para convertirse en el sistema nervioso central de la administración pública moderna en Colombia. Su correcta gestión, alineada con un robusto marco legal y estratégico, es fundamental para construir un Estado más eficiente, transparente y cercano al ciudadano. Para los profesionales que aspiran a una vacante en el Proceso de Selección Territorial 11, demostrar un dominio profundo de este ecosistema digital no es una opción, sino un requisito indispensable para el éxito. Esta guía, desarrollada por APLIMERITO, está diseñada para ser su aliado estratégico en el camino hacia el servicio público.
Al finalizar el estudio de este material, usted estará en capacidad de analizar escenarios administrativos complejos que involucren tecnología, aplicar los marcos normativos y políticos correctos, y formular soluciones alineadas con los objetivos estratégicos del Estado colombiano. Logrará comprender los pilares fundamentales del Gobierno Digital, la arquitectura tecnológica del Estado, los imperativos de la seguridad de la información y el rol de las tecnologías emergentes, demostrando así las competencias funcionales de alto nivel que exige la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
Práctica de Recuperación Activa
Tómate un momento. Explica en voz alta y con tus propias palabras: ¿Por qué son tan importantes las TICs para el Estado colombiano moderno y qué se espera que un profesional domine sobre este tema?
Conceptos Clave: Glosario Esencial
1. TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)
Conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de información en diversas formas (voz, datos, texto, video e imágenes).
2. Gobierno Digital
Política pública que busca impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad del país, promoviendo la generación de valor público a través de la transformación digital del Estado de manera proactiva, confiable y colaborativa.
3. Interoperabilidad (X-Road)
Capacidad de los sistemas de información de diferentes entidades para intercambiar datos de manera segura y estandarizada, con el fin de que el Estado funcione como una sola entidad y el ciudadano no tenga que entregar la misma información varias veces. En Colombia, se implementa a través de la plataforma tecnológica X-Road.
4. Servicios Ciudadanos Digitales (SCD)
Conjunto de soluciones y procesos tecnológicos (Autenticación Digital, Carpeta Ciudadana e Interoperabilidad) que brindan al Estado capacidades para su transformación digital y para una adecuada interacción con el ciudadano por medios electrónicos.
5. Carpeta Ciudadana Digital
Servicio que permite a los usuarios acceder de manera segura y actualizada al conjunto de sus datos que custodian las entidades públicas, así como recibir comunicaciones y alertas autorizadas.
6. Autenticación Digital
Procedimiento que, utilizando mecanismos de autenticación, permite verificar los atributos digitales de una persona cuando adelanta trámites y servicios a través de medios digitales.
7. Firma Electrónica/Digital
La Firma Electrónica es un concepto genérico que incluye métodos como códigos, contraseñas o datos biométricos para identificar a una persona en un mensaje de datos. La Firma Digital es un tipo específico de firma electrónica, basada en criptografía, que ofrece un mayor nivel de seguridad y no repudio.
8. Arquitectura Empresarial (AE)
Marco de referencia para la gestión de Tl que busca alinear la tecnología con las estrategias organizacionales. En Colombia, es el instrumento principal para implementar la Arquitectura TI y habilitar la estrategia de Gobierno Digital.
9. Seguridad de la Información
Preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Es un pilar fundamental para generar confianza en el entorno digital.
10. Ciberseguridad
Conjunto de tecnologías, prácticas y políticas diseñadas para proteger redes, dispositivos y datos de ataques o accesos no autorizados, previniendo o mitigando su impacto.
11. Datos Abiertos
Todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, y que están bajo la custodia de las entidades públicas.
12. Big Data
Término que describe el gran volumen de datos (estructurados y no estructurados) que, al ser analizados, pueden revelar patrones, tendencias y asociaciones, especialmente en relación con el comportamiento humano y las interacciones, para la toma de decisiones estratégicas.
13. Inteligencia Artificial (IA)
Simulación de procesos de inteligencia humana por parte de máquinas, especialmente sistemas informáticos. En el sector público, se utiliza para automatizar procesos, analizar datos y mejorar la prestación de servicios.
14. Computación en la Nube (Cloud Computing)
Modelo que permite el acceso bajo demanda a través de la red a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables (redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones) que pueden ser rápidamente aprovisionados con un mínimo esfuerzo de gestión.
15. Transformación Digital
Proceso de cambio estratégico que aprovecha las tecnologías digitales para mejorar radicalmente el rendimiento y el alcance de las entidades, impactando positivamente la calidad de vida de los ciudadanos.
16. Ley 1341 de 2009
Norma que define el marco general para la formulación de las políticas públicas que rigen el sector de las TICs en Colombia, estableciendo sus principios orientadores.
17. Decreto 1078 de 2015
Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que compila y racionaliza las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector.
18. Política de Gobierno Digital (PGD)
Política pública, formalizada por el Decreto 767 de 2022, que establece los lineamientos para la transformación digital del Estado colombiano.
19. MSPI (Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información)
Marco de MinTIC que imparte lineamientos a las entidades públicas para la implementación de buenas prácticas en seguridad de la información, basado en estándares internacionales.
20. MIPG (Modelo Integrado de Planeación y Gestión)
Herramienta de gestión que articula los sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad, dentro del cual se enmarca la Política de Gobierno Digital.
Pon a prueba tu memoria
Intenta definir 3 de estos conceptos al azar sin mirar las respuestas. Luego, usa las flashcards para reforzar.
Marco Estratégico y Normativo
En el sector público, la tecnología no opera en un vacío; está rigurosamente gobernada por una jerarquía de leyes, decretos y políticas que definen su propósito, alcance y límites. Comprender este marco no es un mero ejercicio de memorización, sino la clave para tomar decisiones técnicas y administrativas que sean legalmente defendibles y estratégicamente alineadas con los fines del Estado.
La Ley 1341 de 2009: La Piedra Angular del Sector TIC
La Ley 1341 de 2009 es el documento fundacional que establece el marco general para las políticas públicas del sector TIC en Colombia. Su objeto es claro: determinar las reglas para la formulación de políticas, el ordenamiento del sector, el régimen de competencia y la protección al usuario. Esta ley declara la promoción de las TICs como una política de Estado, involucrando a todos los niveles de la administración.
Principios orientadores clave:
- Prioridad al acceso y uso de las TICs: El Estado debe promover el acceso para toda la población.
- Libre competencia: Propiciar escenarios de competencia leal que incentiven la inversión.
- Neutralidad Tecnológica: El Estado debe garantizar la libre adopción de tecnologías, sin favorecer una sobre otra.
- Masificación del Gobierno en Línea: Las entidades públicas tienen la obligación de adoptar las TICs para mejorar sus funciones.
La Política de Gobierno Digital (PGD): Hacia un Estado Eficiente y Centrado en el Ciudadano
Si la Ley 1341 es el cimiento, la Política de Gobierno Digital (PGD), formalizada principalmente por el Decreto 767 de 2022, es el plan maestro de la construcción. Integrada dentro del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), la PGD es el principal instrumento estratégico para la transformación digital del Estado. Su objetivo es claro: generar valor público e impactar positivamente la calidad de vida de los ciudadanos a través del uso de las TICS.
Decretos Clave y la Estrategia Nacional Digital 2023-2026
El Decreto 1078 de 2015 actúa como el "Decreto Único Reglamentario del Sector TIC". Su función es compilar y organizar la vasta normativa reglamentaria del sector. La Estrategia Nacional Digital (END) 2023-2026 establece la hoja de ruta del gobierno actual, articulada en ejes clave como conectividad, seguridad, talento digital e inteligencia artificial.
Transparencia y Acceso a la Información (Ley 1712 de 2014)
Esta ley regula el derecho fundamental de acceso a la información pública, estableciendo el principio de "máxima publicidad". Define tres categorías: Información Pública, Información Pública Clasificada y Información Pública Reservada, creando un balance necesario con la protección de datos personales.
Práctica de Recuperación Activa
Imagina que estás asesorando a un alcalde. Explícale en términos sencillos la diferencia entre la Ley 1341, la Política de Gobierno Digital y la Ley de Transparencia, y cómo afectan sus proyectos tecnológicos.
La Arquitectura del Estado Digital Colombiano
La arquitectura del Estado Digital Colombiano se compone de marcos de gestión y plataformas tecnológicas que forman la columna vertebral del Gobierno Digital, asegurando que las iniciativas tecnológicas no sean silos aislados, sino componentes de un sistema coherente e interconectado.
Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (AE) para la Gestión de TI
Es el principal instrumento para diseñar e implementar la arquitectura tecnológica, asegurando que la gestión de TI esté alineada con los objetivos estratégicos de cada entidad. Se desarrolla a través de seis dominios interconectados: Estrategia TI, Gobierno TI, Información, Sistemas de Información, Servicios Tecnológicos, y Uso y Apropiación.
Servicios Ciudadanos Digitales: El Ecosistema de Interacción
Son un conjunto de soluciones tecnológicas estandarizadas para la interacción entre el Estado y el ciudadano. Sus tres pilares son:
- Autenticación Digital: Mecanismo único y seguro de identificación.
- Interoperabilidad: Intercambio seguro de información entre entidades.
- Carpeta Ciudadana Digital: Espacio digital personal para consultar documentos y datos.
Interoperabilidad: El Sistema Nervioso del Estado (Plataforma X-Road)
Es el pilar que permite al Estado actuar como un sistema unificado. En Colombia, se materializa a través de la plataforma tecnológica X-Road, una solución robusta y probada internacionalmente que garantiza altos estándares de seguridad y estandarización.
Autenticación y Firma Digital: Garantizando Confianza
La normativa distingue entre Firma Electrónica (término genérico) y Firma Digital (más segura, con criptografía de clave pública). La elección del mecanismo se basa en un análisis de riesgo del trámite, asociado a niveles de confianza.
Práctica de Recuperación Activa
Explica con tus propias palabras qué son los Servicios Ciudadanos Digitales y cómo cada uno de sus tres pilares (Autenticación, Interoperabilidad, Carpeta) le facilita la vida a una persona que necesita hacer un trámite con el gobierno.
Seguridad, Privacidad y Gestión de la Información
En un Estado digital, la información es el activo más valioso y, a la vez, el más vulnerable. La confianza de los ciudadanos en las instituciones depende directamente de la capacidad del Estado para proteger sus datos.
Principios Fundamentales: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad (CID)
La seguridad de la información se sustenta en tres pilares universales, conocidos como la tríada CID:
- Confidencialidad: Garantizar que la información sea accesible solo para el personal autorizado.
- Integridad: Salvaguardar la exactitud y completitud de la información.
- Disponibilidad: Asegurar que los usuarios autorizados tengan acceso a la información cuando lo requieran.
El Modelo de Seguridad y Privacidad de la Información (MSPI) del MinTIC
Es la guía oficial y de obligatoria adopción para que las entidades públicas implementen un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), basado en estándares internacionales como ISO/IEC 27001. Concibe la seguridad como un ciclo de mejora continua: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar.
Ciberseguridad y Gestión de Riesgos en el Sector Público
Implica una estrategia de "defensa en profundidad" con múltiples capas, que incluyen la gestión de identidad y acceso, seguridad de los datos, detección y respuesta a amenazas, y capacitación y concienciación.
Protección de Datos Personales en el Marco de la Ley 1581 de 2012
La Ley de Habeas Data otorga a los ciudadanos derechos sobre sus datos personales (conocer, actualizar, rectificar y suprimir) e impone a las entidades públicas deberes claros para garantizar esos derechos, siguiendo el principio de "privacidad por diseño".
Pon a prueba tu memoria
Usa las flashcards para comprobar si recuerdas los pilares de la seguridad de la información y el objetivo del MSPI.
Tecnologías Emergentes y Transformación Digital
El Estado colombiano no solo se enfoca en consolidar su arquitectura digital actual, sino que también mira hacia el futuro, explorando e integrando tecnologías emergentes para impulsar la innovación, la eficiencia y la creación de nuevos servicios de valor público.
Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en la Gestión Pública
El Big Data se refiere a la capacidad de procesar y analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones. La Inteligencia Artificial (IA) utiliza estos datos para automatizar procesos y crear modelos predictivos. El objetivo es su aplicación para resolver problemas públicos de manera ética y responsable.
Computación en la Nube (Cloud Computing): Modelos y Aplicaciones
Representa un cambio estratégico de un modelo de propiedad de infraestructura a uno de consumo de servicios, ofreciendo escalabilidad y agilidad. Introduce desafíos como la "responsabilidad compartida" en seguridad, la soberanía de datos y nuevos modelos de contratación.
Ciudades y Territorios Inteligentes
Es la aplicación práctica y localizada de la estrategia de Gobierno Digital. Se trata de utilizar las TICs para la transformación social, económica y ambiental de los municipios y departamentos, aplicando conceptos como interoperabilidad, IA y datos abiertos a desafíos locales.
Práctica de Recuperación Activa
Elige un problema de tu ciudad (ej: tráfico, basura, seguridad). Explica en voz alta cómo podrías usar Big Data, IA y Cloud Computing para proponer una solución como "territorio inteligente".
Aplicación Práctica y Contexto del Proceso de Selección
El conocimiento teórico solo es valioso si se puede aplicar en la práctica. Las pruebas de la CNSC están diseñadas precisamente para medir esta capacidad: el "saber hacer" en el contexto del servicio público.
Entendiendo las Competencias Funcionales en TIC
La prueba no evalúa la capacidad de recitar leyes, sino la habilidad para aplicar ese conocimiento en la resolución de problemas mediante preguntas de juicio situacional. Las competencias giran en torno a: Análisis, Planificación y Gestión, Asesoría y Conceptualización, y Administración de Infraestructura.
El Rol del Manual de Funciones en la Preparación Estratégica
El recurso más importante es el Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales del empleo al que se aspira (disponible en SIMO). Una preparación estratégica consiste en "deconstruir" el manual y utilizar esta guía para profundizar en cada tema relacionado con las funciones descritas.
Enseña para Aprender
Imagina que le explicas a un amigo que también va a concursar. ¿Cuál es la estrategia más inteligente para estudiar usando el manual de funciones y esta guía? Descríbele el proceso paso a paso.
Recursos Adicionales
Guía Maestra de TICs para el Concurso Territorial 11
Un quiz interactivo por APLIMERITO
Caso de Estudio:
¡Quiz Completado!
Tu puntuación final es:
🎯 ¡Estás listo para el siguiente reto!
Para apoyarte en esta etapa, te dejamos dos recursos clave:
📚 Nuestra Videoteca: con contenidos oficiales que te ayudarán a entender y dominar cada parte de las pruebas.
🧠 Simulador de COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES: ideal para para analizar tus competencias comportamentales frente a los cargos del sector público.
Accede ya a estos recursos exclusivos y ¡demuestra de qué estás hecho!
