Formulación de Planes, Programas y Proyectos Informáticos
Introducción (Visión General)
En el contexto de la modernización del Estado colombiano, la formulación, gestión y ejecución de iniciativas de tecnologías de la información (TI) ha trascendido el ámbito puramente técnico para convertirse en una competencia estratégica fundamental para todo servidor público de nivel profesional. La capacidad de transformar una necesidad ciudadana o una ineficiencia administrativa en un proyecto informático bien estructurado, financiable y alineado con las políticas nacionales es, hoy más que nunca, un diferenciador clave para el éxito en la gestión pública. Esta guía ha sido diseñada como un recurso de aprendizaje autónomo y exhaustivo, específicamente para los aspirantes a cargos profesionales en el Proceso de Selección Territorial 11, quienes deben demostrar un dominio integral de esta materia.
Este documento le proporcionará una comprensión profunda y sistémica del ciclo completo de la planificación tecnológica en el sector público. Los objetivos de aprendizaje son claros: al finalizar el estudio de esta guía, usted será capaz de diferenciar con precisión entre los conceptos de plan, programa y proyecto; comprenderá las fases del ciclo de vida de un proyecto informático, desde su concepción hasta su mantenimiento; podrá comparar y contrastar las metodologías de gestión predictivas (como PMBOK®) y adaptativas (como Agile); y, de manera crucial, dominará el marco normativo y metodológico colombiano, aprendiendo a navegar el ecosistema de herramientas del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con un enfoque especial en la Metodología General Ajustada (MGA), y a alinear cualquier iniciativa con las directrices estratégicas del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), como la Política de Gobierno Digital y el Plan Estratégico de TI (PETI).
Haz una pausa. Explica en voz alta y con tus propias palabras: ¿Cuál es el propósito principal de esta guía y qué competencias clave desarrollarás al estudiarla? Imagina que se lo estás explicando a un colega.
Conceptos Clave (Glosario Inicial)
Para navegar con éxito el contenido de esta guía, es fundamental dominar un vocabulario preciso. A continuación, se presenta un glosario con los términos más importantes que constituyen la base de la formulación de proyectos informáticos en el sector público colombiano.
- Plan: El marco estratégico de carácter más global. Expresa los lineamientos políticos y las prioridades fundamentales a largo plazo, englobando programas y proyectos para alcanzar objetivos amplios de desarrollo.
- Programa: Un conjunto organizado, coherente e integrado de proyectos y actividades relacionadas que son de naturaleza similar. Su función es operacionalizar las directrices de un plan en un área temática específica.
- Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas, con un presupuesto, recursos y un plazo definidos, que se realizan con el fin de crear un producto, servicio o resultado único para resolver un problema o satisfacer una necesidad.
- Ciclo de Vida del Desarrollo de Software (SDLC): Proceso estructurado que abarca las fases de planificación, análisis, diseño, desarrollo, pruebas, implementación y mantenimiento, utilizado para crear software de alta calidad de manera eficiente.
- PMBOK® (Project Management Body of Knowledge): Estándar global y marco de referencia para la gestión de proyectos desarrollado por el Project Management Institute (PMI). Se enfoca en un enfoque predictivo basado en procesos detallados de planificación y control.
- Metodología Ágil (Agile): Un enfoque de gestión de proyectos iterativo e incremental que prioriza la flexibilidad, la colaboración continua con el cliente y la capacidad de adaptación a los cambios en los requisitos.
- Scrum: Un marco de trabajo específico dentro de la filosofía Agile, que organiza el trabajo en ciclos cortos y fijos llamados "sprints" para entregar valor de forma incremental y frecuente.
- Metodología General Ajustada (MGA): Herramienta informática oficial y de uso obligatorio del DNP, basada en la metodología de Marco Lógico, para la formulación, estructuración y registro de proyectos de inversión pública en Colombia.
- Marco Lógico: Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos. Estructura de forma sistemática la relación causal entre objetivos, productos, actividades, indicadores y supuestos.
- Árbol de Problemas / Objetivos: Técnica central del Marco Lógico utilizada en la MGA para identificar un problema central con sus causas y efectos, y posteriormente transformarlo en una jerarquía de objetivos (fines) y las acciones para lograrlos (medios).
- Plan Estratégico de TI (PETI): Documento de planificación que alinea la estrategia, los recursos y los proyectos de tecnología de una entidad pública con su misión, visión y objetivos institucionales, siguiendo los lineamientos de MinTIC.
- Política de Gobierno Digital: Marco de política pública liderado por MinTIC que establece los lineamientos para impulsar la transformación digital del Estado colombiano, con el fin de mejorar la prestación de servicios y la relación con el ciudadano.
- DNP (Departamento Nacional de Planeación): Organismo técnico del gobierno colombiano que lidera la planificación estratégica del país, coordina el ciclo de la inversión pública y administra herramientas clave como la MGA.
- MinTIC (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones): Entidad rectora que define la política pública en materia de TI para el Estado colombiano, incluyendo la Política de Gobierno Digital y los lineamientos para la elaboración del PETI.
- SUIFP (Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas): Herramienta web administrada por el DNP donde se registra y gestiona la información de todo el ciclo del proyecto de inversión, una vez este ha sido formulado en la MGA.
- BPIN (Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional): Sistema de información que asigna un código único a los proyectos que han sido declarados viables, permitiendo su seguimiento y la asignación de recursos públicos para su ejecución.
- Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE): Instrumento de MinTIC que guía a las entidades públicas en el análisis, diagnóstico y planificación de sus capacidades de TI (procesos, datos, aplicaciones, tecnología) para asegurar que estén alineadas con la estrategia institucional.
Usa las siguientes tarjetas para poner a prueba tu conocimiento de los conceptos clave. Haz clic en cada una para revelar la definición.
Parte I: Fundamentos de la Planificación Estratégica en TI
4.1. La Jerarquía de la Planificación: De la Estrategia a la Acción
La planificación en el sector público, especialmente en el ámbito tecnológico, no es un proceso monolítico, sino una estructura jerárquica y anidada que asegura la coherencia desde la visión estratégica de alto nivel hasta la ejecución de tareas concretas. Comprender esta jerarquía es el primer paso para formular iniciativas efectivas. La relación es secuencial y de contención: un plan se materializa a través de programas, y los programas se ejecutan mediante proyectos.
Para ilustrar esta estructura, se puede utilizar la analogía de la construcción de una nueva ciudad inteligente:
- Plan: Corresponde al "Plan Maestro de Desarrollo Urbano Sostenible 2030". Este documento es de carácter global y estratégico. Define los lineamientos políticos y las prioridades a largo plazo: qué tipo de ciudad se quiere, sus objetivos de sostenibilidad, crecimiento económico y calidad de vida. Es el "qué" y el "porqué" a gran escala.
- Programa: Dentro del plan maestro, un componente clave es la movilidad. El "Programa de Movilidad Inteligente y Conectada" sería un ejemplo. Este programa agrupa un conjunto coherente de proyectos de naturaleza similar (transporte público, infraestructura vial, sistemas de tráfico) para operacionalizar una parte del plan. Es el "cómo" se organiza la ejecución del plan en un área temática.
- Proyecto: Para ejecutar el programa de movilidad, se necesita una acción tangible. El "Proyecto de Implementación de la Línea 1 del Metro Ligero" es una unidad de planificación específica. Tiene un alcance definido (construir la Línea 1), un presupuesto asignado, un cronograma y un equipo dedicado. Es la ejecución concreta y medible.
- Actividad/Tarea: El nivel más granular. Dentro del proyecto del metro, actividades como "diseño de estaciones", "excavación de túneles" o "instalación de sistemas de señalización" son las acciones específicas que deben completarse para entregar el proyecto.
La capacidad de clasificar correctamente una iniciativa dentro de esta jerarquía es una competencia funcional esencial. En las pruebas de la CNSC, los escenarios situacionales a menudo presentan un problema o una propuesta (por ejemplo, "mejorar la ciberseguridad del municipio") y el aspirante debe determinar si se trata de un programa (que requerirá múltiples proyectos como la actualización de firewalls, la capacitación de funcionarios y la implementación de un sistema de monitoreo) o de un único proyecto. Una clasificación incorrecta conduce a una planificación deficiente en alcance, tiempo y recursos.
Pausa y reflexiona. Usando un ejemplo diferente (como educación o salud), explica verbalmente la diferencia entre un plan, un programa y un proyecto.
4.2. El Proyecto Informático: Características y Tipologías
Un proyecto informático, aunque sigue los principios generales de cualquier proyecto, posee características distintivas. Comparte los atributos universales de ser temporal (tiene un inicio y un fin definidos), buscar un resultado único (un software, una red configurada), desarrollarse mediante elaboración progresiva (los detalles se aclaran a medida que avanza), requerir recursos definidos (humanos, financieros, tecnológicos) y estar sujeto a la incertidumbre.
En el sector público colombiano, los proyectos informáticos suelen clasificarse en diversas tipologías, cada una con sus propios desafíos y enfoques de gestión:
- Desarrollo de software a medida: Creación de aplicaciones desde cero para satisfacer una necesidad específica de la entidad que no puede ser cubierta por soluciones comerciales. Ejemplo: un sistema para la gestión de subsidios municipales.
- Implementación de sistemas de información: Adopción y configuración de software comercial existente, como sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) para finanzas y contratación, o sistemas de gestión de relaciones con los ciudadanos (CRM).
- Proyectos de infraestructura tecnológica: Enfocados en la base hardware y de comunicaciones de la entidad. Incluyen la modernización de centros de datos, la actualización de redes de comunicaciones, la migración a la nube o la implementación de redes Wi-Fi públicas.
- Proyectos de ciberseguridad: Iniciativas para proteger los activos de información de la entidad. Ejemplos: implementación de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC), proyectos de gestión de identidades y accesos, o campañas de concientización y capacitación en seguridad digital.
- Proyectos de ciencia de datos y analítica: Utilización de grandes volúmenes de datos para generar conocimiento y apoyar la toma de decisiones. Ejemplo: un proyecto para analizar patrones de movilidad urbana y optimizar las rutas del transporte público.
Parte II: El Ciclo de Vida de los Proyectos Informáticos
Todo proyecto, independientemente de su naturaleza, sigue un camino estructurado desde su concepción hasta su finalización. Este camino se conoce como el ciclo de vida del proyecto. Para los proyectos de Tl, existen tanto un ciclo de vida genérico de gestión como un ciclo de vida especializado para el desarrollo de software.
4.3. Fases Universales de la Gestión de Proyectos
Este modelo de cinco fases proporciona una estructura lógica para la gestión de cualquier tipo de proyecto y es la base de marcos de referencia como el PMBOK®.
- Fase de Iniciación: Aquí nace el proyecto. Comienza con una idea o una necesidad que se formaliza en un objetivo claro y alcanzable. Se evalúa la viabilidad inicial del proyecto, se identifican las partes interesadas (stakeholders) clave y se crea un documento de inicio o acta de constitución del proyecto que autoriza formalmente su existencia.
- Fase de Planificación: Una vez aprobado, se diseña el camino detallado para alcanzar los objetivos. En esta fase se elabora el plan de gestión del proyecto, que incluye la definición del alcance, la creación de un cronograma con hitos y entregables, la estimación de costos y la elaboración de un presupuesto, la asignación de roles y responsabilidades, y la identificación de riesgos potenciales junto con sus planes de mitigación.
- Fase de Ejecución: Es la fase donde el plan se pone en acción. El equipo del proyecto trabaja en la creación de los entregables, se gestionan los recursos, se mantiene una comunicación fluida y se llevan a cabo las tareas definidas en la planificación. Es el "hacer" del proyecto.
- Fase de Monitoreo y Control: Esta fase no es secuencial, sino que se desarrolla de manera paralela a la ejecución. Su propósito es asegurar que el proyecto se mantenga en el camino correcto. Se mide el progreso con respecto al plan original (usando indicadores clave de rendimiento o KPIs), se supervisa el presupuesto, se controla la calidad de los entregables y se realizan los ajustes necesarios en el cronograma o los recursos para corregir desviaciones.
- Fase de Cierre: El cierre formal del proyecto. No se trata solo de finalizar las tareas, sino de verificar que todos los entregables han sido aceptados, documentar los resultados finales, liberar los recursos del proyecto, realizar una evaluación post-mortem para identificar lecciones aprendidas y archivar toda la documentación. Es fundamental para capitalizar el conocimiento para futuros proyectos.
Describe en voz alta las 5 fases universales de la gestión de un proyecto. Para cada fase, menciona una actividad clave que se realiza en ella.
4.4. El Ciclo de Vida del Desarrollo de Software (SDLC): Un Modelo Especializado
Mientras que el ciclo de vida anterior es genérico, el Ciclo de Vida del Desarrollo de Software (SDLC, por sus siglas en inglés) es un proceso estructurado específicamente para la creación, prueba e implementación de sistemas de software de alta calidad. Sus fases son las siguientes:
- Planificación y Análisis de Requisitos: Considerada la fase más crítica. Aquí, el equipo recopila y analiza en profundidad las necesidades de los usuarios y stakeholders. El objetivo es entender qué debe hacer el software. El resultado es un documento de especificación de requisitos que sirve como guía para todo el proyecto.
- Diseño: En esta fase, se define la arquitectura del sistema. Se toman decisiones sobre la estructura de la base de datos, los componentes de software, la forma en que interactuarán, la interfaz de usuario (UI) y la experiencia de usuario (UX). Se crean diagramas de flujo de datos, modelos de entidad-relación y prototipos para visualizar la solución.
- Desarrollo (Codificación): Los programadores traducen las especificaciones de diseño en código fuente real. Esta es la fase de construcción del software, donde se escribe, compila y refina el código para crear una solución funcional.
- Pruebas (Testing): Una vez desarrollado, el software se somete a un riguroso proceso de pruebas para identificar y corregir defectos (bugs). Se realizan diferentes tipos de pruebas, como pruebas unitarias (verificar componentes individuales), pruebas de integración (verificar cómo interactúan los componentes), pruebas de rendimiento (medir velocidad y estabilidad) y pruebas de seguridad (identificar vulnerabilidades).
- Implementación (Despliegue): Cuando el software ha superado las pruebas, se instala en el entorno de producción, es decir, se pone a disposición de los usuarios finales. Esta fase puede incluir la migración de datos desde sistemas antiguos y la capacitación de los usuarios.
- Mantenimiento: El ciclo no termina con el lanzamiento. La fase de mantenimiento es continua y abarca la corrección de errores que se descubren durante el uso, la implementación de actualizaciones y mejoras, y la prestación de soporte técnico a los usuarios para asegurar que el software siga siendo útil y eficiente a lo largo del tiempo.
4.5. Modelos Clave de SDLC
EI SDLC no es una metodología única, sino un marco que puede implementarse a través de diferentes modelos, cada uno adaptado a las características específicas de un proyecto.
- Cascada (Waterfall): Es el modelo más tradicional y estrictamente secuencial. Cada fase del SDLC (requisitos, diseño, desarrollo, etc.) debe completarse por completo antes de poder pasar a la siguiente, como el agua que cae por una cascada. Es un modelo rígido que no permite volver atrás fácilmente. Es adecuado para proyectos pequeños donde los requisitos son muy claros, estables y están completamente definidos desde el principio.
- Modelo en V: Es una evolución del modelo en cascada que resalta la importancia de las pruebas. Organiza las fases en forma de V, donde el lado izquierdo descendente representa las fases de desarrollo (análisis, diseño) y el lado derecho ascendente representa las fases de prueba correspondientes (pruebas de aceptación, pruebas de sistema). Cada nivel de desarrollo está directamente asociado a un nivel de prueba, promoviendo la validación continua.
- Modelo en Espiral: Este modelo se centra en la gestión de riesgos. El desarrollo se realiza en ciclos o "espirales". Cada espiral pasa por cuatro fases: planificación, análisis de riesgos, ingeniería (desarrollo y prueba) y evaluación del cliente. Es ideal para proyectos grandes, complejos y de alto riesgo, ya que permite identificar y mitigar los riesgos en cada iteración.
- Modelo Iterativo e Incremental: Este modelo es la base de las metodologías ágiles. En lugar de construir todo el producto de una vez, el proyecto se divide en pequeñas partes o iteraciones. En cada iteración, se diseña, desarrolla y prueba un pequeño incremento funcional del software. Esto permite entregar valor al cliente de forma temprana y frecuente, y adaptar el desarrollo en función de la retroalimentación recibida.
Parte III: Metodologías para la Gestión de Proyectos Modernos
La elección de una metodología de gestión es una decisión crucial que impacta directamente en el éxito de un proyecto. Los dos enfoques predominantes son el predictivo, representado por el estándar PMBOK, y el adaptativo, encarnado por la filosofía Agile.
4.6. Enfoque Predictivo: El Estándar PMBOK®
El Project Management Body of Knowledge (PMBOK®) es un marco de referencia que proporciona un conjunto de buenas prácticas, procesos, herramientas y técnicas para la gestión de proyectos. Su enfoque es predictivo, lo que significa que se basa en la premisa de que es posible y deseable planificar la mayor parte del proyecto en detalle al principio y luego ejecutarlo controlando rigurosamente cualquier desviación de ese plan inicial. La gestión del cambio es un proceso formal y, a menudo, desalentado. Este enfoque aporta estructura, disciplina y un alto grado de previsibilidad, siendo especialmente útil en proyectos donde el alcance es bien conocido y estable, como en muchos proyectos de construcción o infraestructura.
4.7. Enfoque Adaptativo: La Filosofía Agile y el Marco Scrum
La metodología Agile es una filosofía de gestión que surgió como respuesta a la rigidez de los modelos predictivos, especialmente en el desarrollo de software, un campo caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante. Agile valora la flexibilidad, la colaboración intensiva con el cliente, la entrega de valor en ciclos cortos y la capacidad de responder rápidamente al cambio.
Scrum es el marco de trabajo (framework) más popular para implementar la filosofía Agile. No es una metodología prescriptiva, sino un conjunto de roles, eventos y artefactos que guían al equipo:
- Roles: El Product Owner (representa al cliente y prioriza el trabajo), el Scrum Master (facilita el proceso y elimina obstáculos) y el Equipo de Desarrollo (construye el producto).
- Eventos: El trabajo se organiza en Sprints, que son iteraciones de duración fija (normalmente de 1 a 4 semanas). Cada Sprint incluye una reunión de planificación (Sprint Planning), reuniones diarias de sincronización (Daily Scrum), una demostración del trabajo realizado (Sprint Review) y una reunión de mejora del proceso (Sprint Retrospective).
- Artefactos: El Product Backlog (lista priorizada de todo lo que se desea en el producto), el Sprint Backlog (el trabajo seleccionado para el Sprint actual) y el Incremento (la porción del producto funcional entregada al final del Sprint).
Vas a empezar un nuevo proyecto. ¿En qué escenario elegirías un enfoque predictivo (PMBOK®) y en qué escenario un enfoque adaptativo (Agile/Scrum)? Justifica tu respuesta en voz alta.
4.8. PMBOK® vs. Agile: Un Análisis Comparativo y la Sinergia Híbrida
La elección entre un enfoque predictivo y uno adaptativo no es una cuestión de cuál es "mejor" en abstracto, sino de cuál es más adecuado para el proyecto en cuestión. En el contexto del sector público colombiano, esta decisión adquiere una capa adicional de complejidad. Por un lado, la naturaleza de muchos proyectos de Tl, con requisitos que evolucionan y alta incertidumbre tecnológica, se beneficia enormemente de la flexibilidad de Agile. Por otro lado, los sistemas de contratación estatal, el control fiscal y los mecanismos de presupuesto público (como los que se gestionan a través de la MGA) a menudo exigen una planificación detallada y un control riguroso del alcance, el tiempo y el costo desde el inicio, lo que se alinea más con el enfoque predictivo del PMBOK®.
Esta tensión entre la necesidad de flexibilidad y la exigencia de control hace que los enfoques híbridos sean cada vez más comunes y valiosos en las entidades públicas. Un modelo híbrido podría, por ejemplo, utilizar los procesos de gobernanza y planificación estratégica del PMBOK® para la gestión general del proyecto (definición de objetivos, gestión de stakeholders, control presupuestario), mientras que el equipo de desarrollo utiliza Scrum para la ejecución, trabajando en sprints para construir el producto de manera iterativa y adaptativa. Esta sinergia permite a las organizaciones beneficiarse de la estructura y la disciplina del PMBOK® junto con la agilidad y capacidad de respuesta de Agile.
| Característica | Enfoque Predictivo (PMBOK®) | Enfoque Adaptativo (Agile/Scrum) |
|---|---|---|
| Planificación | Detallada y exhaustiva al inicio del proyecto. | Iterativa y continua. Se planifica en detalle solo para la siguiente iteración (Sprint). |
| Requisitos | Se definen y "congelan" al principio. | Son emergentes y evolucionan. Se aceptan y gestionan cambios en cada iteración. |
| Ciclo de Entrega | Generalmente, una única entrega al final del proyecto o en fases muy largas. | Entregas frecuentes de valor funcional y tangible al final de cada Sprint. |
| Gestión del Cambio | El cambio es visto como un riesgo, se desalienta y se gestiona a través de un proceso formal de control de cambios. | El cambio es bienvenido y se considera una oportunidad para entregar más valor. |
| Documentación | Exhaustiva y formal, es un entregable clave. | La mínima necesaria para avanzar. Se prioriza el software funcional sobre la documentación extensiva. |
| Roles Clave | Gerente de Proyecto, Equipo, Patrocinador. | Product Owner, Scrum Master, Equipo de Desarrollo. |
Parte IV: Marco Normativo y Metodológico en el Sector Público Colombiano
La formulación de proyectos informáticos en el Estado colombiano no ocurre en el vacío. Está rigurosamente regulada por un ecosistema de entidades, normativas y herramientas diseñadas para garantizar el uso eficiente de los recursos públicos y la alineación de las inversiones con las prioridades nacionales.
4.9. El Ecosistema de la Inversión Pública: El Rol del DNP y sus Herramientas
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) es la entidad técnica que lidera la planificación del desarrollo y coordina el ciclo de la inversión pública en Colombia. Cualquier proyecto que aspire a recibir financiación con recursos públicos, ya sean del Presupuesto General de la Nación o de fuentes territoriales, debe transitar por el sistema que administra el DNP. El flujo de un proyecto a través de este ecosistema es el siguiente:
- Formulación en la MGA Web: El proyecto se concibe y estructura en la Metodología General Ajustada (MGA), la plataforma oficial para este fin.
- Registro en el SUIFP: Una vez formulado, el proyecto se registra en el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP), donde se consolida toda la información del ciclo de vida.
- Asignación del Código BPIN: Si el proyecto es evaluado y considerado viable técnica, económica y socialmente, se le asigna un código en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN), lo que lo habilita para recibir recursos.
- Seguimiento en SPI y SINERGIA: Durante su ejecución, el avance físico y financiero del proyecto se reporta y monitorea a través del sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI) y la plataforma SINERGIA.
4.10. La Metodología General Ajustada (MGA): El Estándar Obligatorio
La MGA es más que un simple formulario en línea; es la implementación de una metodología robusta y estandarizada para la formulación de proyectos de inversión pública, de uso obligatorio para todas las entidades del Estado.
4.10.1. Fundamento Conceptual: El Enfoque de Marco Lógico
El sustento conceptual de la MGA es la Metodología de Marco Lógico. Esta metodología establece una lógica causal jerárquica que conecta los recursos invertidos con los resultados esperados, asegurando la coherencia interna del proyecto. La cadena de valor que se estructura en la MGA sigue esta lógica:
- Insumos: Los recursos financieros, humanos y materiales necesarios.
- Actividades: Las tareas que se ejecutan utilizando los insumos.
- Productos: Los bienes y servicios directos, tangibles y controlables que resultan de las actividades (ej: "software de gestión documental implementado", "100 funcionarios capacitados").
- Resultados (o Efectos): Los cambios en el comportamiento o las condiciones de la población objetivo, logrados gracias al uso de los productos (ej: "reducción del tiempo de respuesta a peticiones ciudadanas en un 30%").
- Impacto: La contribución a largo plazo del proyecto a los objetivos de desarrollo más amplios, como los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (ej: "mejora de la confianza ciudadana en la administración pública").
4.10.2. Herramientas Prácticas: Construcción del Árbol de Problemas y el Árbol de Objetivos
El punto de partida de cualquier proyecto en la MGA es la identificación clara del problema a resolver. Para ello, se utiliza la técnica del Árbol de Problemas, que estructura visualmente la situación negativa. El proceso es el siguiente:
- Identificar el Problema Central: Se define una única situación negativa principal que se quiere solucionar (ej: "Altos índices de inseguridad en el transporte público del municipio").
- Mapear los Efectos: En la parte superior del árbol (las ramas), se identifican las consecuencias directas e indirectas del problema (Efecto directo: "Aumento de hurtos a pasajeros"; Efecto indirecto: "Disminución del uso del transporte público").
- Identificar las Causas: En la parte inferior del árbol (las raíces), se identifican las causas directas e indirectas que originan el problema (Causa directa: "Insuficiente presencia policial en las estaciones"; Causa indirecta: "Bajo presupuesto asignado a la seguridad").
Una vez construido el Árbol de Problemas, se transforma en un Árbol de Objetivos, convirtiendo cada elemento negativo en un estado positivo deseado:
- El Problema Central se convierte en el Objetivo General del proyecto ("Reducir los índices de inseguridad en el transporte público del municipio").
- Las Causas se convierten en los Medios o Objetivos Específicos ("Incrementar la presencia policial en las estaciones").
- Los Efectos se convierten en los Fines ("Disminuir los hurtos a pasajeros").
Esta estructura lógica (Medios -> Objetivo General -> Fines) se convierte en la columna vertebral del proyecto dentro de la MGA.
Elige un problema simple de tu comunidad (ej: "basura en los parques"). Verbaliza cómo construirías un Árbol de Problemas (problema central, causas, efectos) y luego cómo lo transformarías en un Árbol de Objetivos.
4.10.3. La Estructura Modular de la MGA Web: Un Recorrido Paso a Paso
La plataforma MGA Web guía al formulador a través de cuatro módulos secuenciales que organizan toda la información del proyecto.
| Módulo | Propósito Principal | Actividades Clave |
|---|---|---|
| I. Identificación | Definir el problema, los objetivos y la población afectada. | Diligenciamiento de la información básica del proyecto, construcción del árbol de problemas, transformación al árbol de objetivos, identificación y caracterización de la población, planteamiento de las alternativas de solución. |
| II. Preparación | Detallar técnica y financieramente la alternativa seleccionada. | Realización de estudios de mercado, análisis técnico de la alternativa (localización, tamaño, tecnología), análisis de riesgos, definición de la cadena de valor (productos, actividades y costos asociados). |
| III. Evaluación | Determinar la viabilidad y conveniencia de ejecutar el proyecto. | Análisis costo-beneficio o costo-eficiencia, construcción de los indicadores de producto y de gestión, diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico (resumen del proyecto). |
| IV. Programación | Planificar la ejecución financiera y las fuentes de recursos. | Definición de las fuentes de financiación (recursos propios, SGR, etc.), programación de los costos por vigencias fiscales, consolidación del presupuesto total. |
4.11. La Estrategia Digital del Estado: El Rol de MinTIC
Paralelamente al marco de inversión pública del DNP, los proyectos de Tl deben cumplir con las directrices estratégicas establecidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el ente rector de la política de Tl en Colombia.
4.11.1. La Política de Gobierno Digital como Eje Rector
La Política de Gobierno Digital es el marco que orienta la transformación digital del Estado colombiano. Su objetivo es utilizar las TIC para mejorar la prestación de servicios, optimizar la gestión interna y fortalecer la relación con los ciudadanos. Todo proyecto de Tl debe estar alineado con los habilitadores y líneas de acción de esta política, que incluyen temas como la Arquitectura Empresarial, la Seguridad y Privacidad de la Información, los Servicios Ciudadanos Digitales y la toma de decisiones basada en datos.
4.11.2. El Plan Estratégico de TI (PETI): Alineando la Tecnología con la Misión Institucional
Si la Política de Gobierno Digital es el plan nacional, el Plan Estratégico de TI (PETI) es el plan a nivel de cada entidad pública (alcaldía, gobernación, ministerio). El PETI es un documento obligatorio que traduce la misión y los objetivos estratégicos de la entidad en una hoja de ruta tecnológica. Define la visión de Tl, analiza la situación actual (a través de un análisis DOFA), establece un modelo de gobierno de Tl y, lo más importante, define y prioriza un portafolio de proyectos de TI para un periodo determinado.
4.11.3. El Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE)
Para construir un PETI sólido, MinTIC provee el Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial (MRAE). Esta es una práctica que permite a las entidades analizarse de manera integral desde diferentes dimensiones (estrategia, procesos, datos, aplicaciones, tecnología) para diagnosticar su estado actual, definir un estado futuro deseado y trazar un mapa de ruta para la transformación. El MRAE asegura que la tecnología no sea un silo, sino un habilitador alineado con la estrategia global de la organización.
La formulación de un proyecto informático en el sector público colombiano es un ejercicio de doble alineación. No basta con estructurar una solución a un problema en la MGA; es imperativo demostrar que ese proyecto es una pieza coherente dentro del rompecabezas estratégico más grande. El proyecto formulado en la MGA debe ser la ejecución de una iniciativa previamente identificada y priorizada en el PETI de la entidad. La "cadena de valor" de la MGA (Actividades -> Productos) debe corresponder directamente a los entregables de un proyecto del portafolio del PETI. El "Objetivo General" del proyecto en la MGA debe contribuir a un objetivo estratégico del PETI, el cual, a su vez, debe estar alineado con la Política de Gobierno Digital. Un formulador experto es aquel que entiende y articula esta trazabilidad completa, desde la política nacional hasta la actividad concreta, garantizando así la pertinencia, coherencia y viabilidad de la inversión pública.
Resumen "Puntos Clave para Recordar"
- La jerarquía de la planificación es estricta y secuencial: Plan (estratégico, global) → Programa (táctico, temático) → Proyecto (operativo, específico).
- Todo proyecto de inversión pública en Colombia, sin excepción, debe ser formulado utilizando la Metodología General Ajustada (MGA) del DNP.
- El núcleo de la MGA es la Metodología de Marco Lógico. El proceso inicia con la construcción de un Árbol de Problemas que luego se transforma en un Árbol de Objetivos.
- Todo proyecto de TI en una entidad pública debe nacer de su Plan Estratégico de TI (PETI). No se deben formular proyectos aislados que no respondan a la estrategia institucional.
- El PETI de cada entidad debe estar alineado con la Política de Gobierno Digital definida por MinTIC, que es el marco rector para la transformación digital del Estado.
- La elección entre metodologías de gestión como PMBOK® (predictiva) y Agile (adaptativa) depende de la naturaleza del proyecto. En el sector público, los enfoques híbridos son a menudo la solución más práctica.
- El ciclo de vida completo de un proyecto de inversión pública sigue el flujo: MGA (formulación) → SUIFP (registro) → BPIN (viabilidad y código) → SPI/SINERGIA (seguimiento).
Ejemplos Prácticos
Esta sección presenta escenarios prácticos, similares a los que se encuentran en las pruebas de juicio situacional de la CNSC, para aplicar los conceptos desarrollados en la guía. Cada ejemplo incluye un análisis detallado para llegar a la solución óptima.
Ejemplo 1: Clasificación de Iniciativas en una Alcaldía
Escenario: La Oficina de Planeación de un municipio presenta tres nuevas iniciativas tecnológicas para el próximo cuatrienio y le solicita a usted, como profesional del área de TI, que las clasifique correctamente según la jerarquía de planificación para su inclusión en los documentos correspondientes. Las iniciativas son:
- "Plan Vive Digital Municipal 2024-2028: Hacia un Territorio Inteligente".
- "Programa para la Modernización de la Atención al Ciudadano". Este contempla la implementación de un nuevo sistema CRM, la creación de un portal de trámites en línea y el desarrollo de un chatbot con inteligencia artificial.
- "Proyecto de Implementación del nuevo Sistema de Gestión de Relaciones con el Ciudadano (CRM)".
Análisis y Solución:
- La iniciativa "Plan Vive Digital Municipal 2024-2028" es claramente el Plan. Su título indica un alcance temporal amplio (cuatrienio) y un objetivo estratégico y global ("Hacia un Territorio Inteligente"). Este documento establecerá los lineamientos políticos y las prioridades generales en materia de TI para todo el municipio.
- La iniciativa "Programa para la Modernización de la Atención al Ciudadano" es el Programa. Agrupa un conjunto coherente de proyectos (CRM, portal, chatbot) que son de naturaleza similar y que, en conjunto, buscan cumplir uno de los objetivos del Plan. No es una acción única, sino un contenedor de varias acciones coordinadas.
- La iniciativa "Proyecto de Implementación del nuevo Sistema de Gestión de Relaciones con el Ciudadano (CRM)" es un Proyecto. Es una de las acciones concretas y específicas dentro del programa anterior. Tendrá un alcance, presupuesto y cronograma definidos para entregar un resultado único: el sistema CRM funcionando.
Ejemplo 2: Del Problema a la Solución con Marco Lógico (MGA)
Escenario: En el municipio de "La Esperanza", se ha detectado que los ciudadanos deben hacer largas filas y esperar varias horas para realizar trámites presenciales en la alcaldía, lo que genera una alta insatisfacción. Se le pide a usted que inicie la formulación de un proyecto en la MGA para abordar esta situación. ¿Cuáles serían los primeros pasos en el módulo de Identificación?
Análisis y Solución: El primer paso, siguiendo la metodología de Marco Lógico, es construir el Árbol de Problemas:
- Problema Central: "Largos tiempos de espera para la realización de trámites presenciales en la Alcaldía de La Esperanza".
- Efectos (Ramas):
- Directo: Alta insatisfacción de los ciudadanos con los servicios municipales.
- Directo: Pérdida de tiempo productivo para los ciudadanos y funcionarios.
- Indirecto: Percepción negativa de la gestión y la imagen de la alcaldía.
- Causas (Raíces):
- Directa: Procesos administrativos excesivamente manuales y basados en papel.
- Directa: Falta de canales digitales para la realización de trámites.
- Directa: Desconocimiento de los ciudadanos sobre los requisitos y pasos de los trámites.
- Indirecta: Insuficiente inversión en tecnología y modernización de procesos.
El segundo paso es transformar este árbol en el Árbol de Objetivos:
- Objetivo General (Propósito): "Reducir los tiempos de espera para la realización de trámites en la Alcaldía de La Esperanza".
- Fines (Resultados):
- Mejorar la satisfacción de los ciudadanos con los servicios municipales.
- Optimizar el tiempo de ciudadanos y funcionarios.
- Mejorar la percepción de la gestión de la alcaldía.
- Medios (Objetivos Específicos/Componentes):
- Automatizar los procesos administrativos internos.
- Implementar canales digitales para la realización de trámites.
- Informar eficazmente a los ciudadanos sobre los requisitos y pasos de los trámites.
Con esta estructura, ya se puede comenzar a diligenciar el módulo de Identificación de la MGA, teniendo claro el objetivo del proyecto y los componentes que deberá tener la solución.
Ejemplo 3: Análisis de un Proyecto MGA Real
Escenario: Se le presenta un resumen del proyecto formulado en la MGA para el municipio de Uribia: "Desarrollo de acciones que promuevan la educación ambiental para la gestión del cambio climático y la reforestación". Se le pide que identifique el objetivo general, un producto y una actividad asociada, y verifique la coherencia de su cadena de valor.
Análisis y Solución: Al analizar el documento MGA del proyecto, se puede identificar claramente la cadena de valor:
- Objetivo General: Como lo indica el título, es "Desarrollar acciones que promuevan la educación ambiental para la gestión del cambio climático y la reforestación en el municipio de Uribia".
- Producto (Ejemplo): Dentro de los objetivos específicos, se encuentra "Generar respeto y sensibilidad ambiental...". El producto asociado a este objetivo es el "Servicio de educación informal en gestión del cambio climático...". Este es un bien o servicio tangible y medible (se mide por "Número de personas" a capacitar) que el proyecto entregará.
- Actividad (Ejemplo): Para generar el producto anterior, la actividad principal definida es la realización de un "Taller pedagógico ambiental sobre la gestión del cambio climático y la importancia de la reforestación". Esta es la acción concreta que el equipo del proyecto ejecutará.
La coherencia de la cadena de valor es clara: la ejecución de la actividad (taller) genera el producto (servicio de educación), y la entrega de este producto a la comunidad contribuye directamente a alcanzar el objetivo general (promover la educación ambiental). Esta lógica causal es la que evalúa el DNP para determinar la viabilidad de un proyecto.
Ejemplo 4: Selección de Metodología de Gestión
Escenario: La Gobernación planea desarrollar una nueva aplicación móvil para que los ciudadanos reporten daños en la infraestructura vial (baches, fallas en semáforos, etc.). Los requisitos iniciales son generales ("que sea fácil de usar", "que permita adjuntar fotos"). Se anticipa que surgirán muchas ideas y cambios una vez que los primeros usuarios comiencen a interactuar con la aplicación. Como líder del proyecto, se le pide que recomiende la metodología de gestión más apropiada.
Análisis y Solución: Este escenario presenta dos características clave: requisitos inciertos y la necesidad de retroalimentación temprana del usuario.
- Un enfoque predictivo como Cascada o PMBOK® sería inadecuado. Intentar definir y "congelar" todos los requisitos al inicio sería muy arriesgado; es casi seguro que los requisitos cambiarán, y gestionar esos cambios sería lento y costoso.
- La metodología más apropiada es un enfoque adaptativo, específicamente Agile utilizando el marco Scrum.
Justificación:
- Flexibilidad ante el cambio: Scrum está diseñado para acoger el cambio. Las nuevas ideas y la retroalimentación de los usuarios se pueden incorporar al Product Backlog y priorizarse para futuros Sprints.
- Entrega de valor temprana: En lugar de esperar un año para tener la aplicación completa, el equipo podría entregar una primera versión funcional (Incremento) en unas pocas semanas con la funcionalidad básica de reporte. Esto permite obtener retroalimentación real rápidamente.
- Colaboración con el stakeholder: El Product Owner trabajaría de cerca con representantes de la comunidad y de la secretaría de infraestructura para refinar y priorizar continuamente los requisitos, asegurando que el producto final realmente satisfaga sus necesidades.
Ejemplo 5: Alineación Estratégica
Escenario: Usted es un funcionario en la Secretaría de Cultura de su municipio y tiene la idea de proponer un proyecto para digitalizar el archivo histórico fotográfico, creando un portal web para consulta ciudadana. Sabe que debe formularlo en la MGA, pero quiere asegurarse de que su propuesta tenga la mayor probabilidad de ser aprobada y financiada. ¿Cuál es el primer paso fundamental que debe realizar, incluso antes de abrir la plataforma MGA Web?
Análisis y Solución: El error más común es empezar directamente con la formulación técnica en la MGA sin haber realizado la alineación estratégica. El primer paso, y el más crucial, es revisar el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Estratégico de TI (PETI) de la alcaldía.
Análisis: Un proyecto, por muy bueno que sea técnicamente, no será priorizado si no contribuye directamente a los objetivos estratégicos de la administración. Usted debe buscar en esos documentos de alto nivel objetivos como "Preservar el patrimonio cultural del municipio", "Fomentar la apropiación de la historia local a través de las TIC" o "Mejorar el acceso digital a la información pública".
Acción:
- Identificar la alineación: Encuentre el objetivo estratégico específico del Plan de Desarrollo y del PETI con el que su proyecto de digitalización se alinea.
- Construir el caso de negocio: En la justificación de su proyecto (tanto en la propuesta inicial como en la MGA), debe empezar por declarar explícitamente esta alineación. Por ejemplo: "Este proyecto contribuye directamente al objetivo estratégico 3.4 del Plan de Desarrollo Municipal y a la iniciativa TI-05 del PETI, que busca...".
Resultado: Al demostrar esta conexión estratégica desde el principio, su proyecto deja de ser una idea aislada y se convierte en un instrumento para cumplir las metas de la administración. Esto aumenta drásticamente su relevancia y sus posibilidades de ser incluido en el banco de proyectos y recibir financiación. Este enfoque sistémico, que conecta la operación (el proyecto en la MGA) con la estrategia (el PETI y el Plan de Desarrollo), es la marca de un formulador de proyectos experto en el sector público.
Recursos Adicionales
Para profundizar en los temas tratados y prepararse de manera exhaustiva, se recomienda consultar las siguientes fuentes primarias y documentos oficiales.
1. Portal de la Metodología General Ajustada (MGA) - DNP
Fuente autorizada para comprender el funcionamiento y los requisitos de la herramienta de formulación de proyectos.
2. Manual Conceptual de la MGA - DNP
Explica en detalle los fundamentos teóricos y metodológicos (como el Marco Lógico) que sustentan la herramienta MGA.
3. Política de Gobierno Digital - MinTIC
Portal oficial con decretos y lineamientos de la estrategia de transformación digital del Estado colombiano.
4. Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial - MinTIC
Fundamental para comprender cómo las entidades deben planificar su arquitectura de TI de forma estratégica.
5. Lineamientos para Proyectos de Inversión TIC - MinTIC
Ofrece plantillas y ejemplos prácticos que aceleran y estandarizan la formulación de proyectos de TI.
6. Guía de Orientación al Aspirante CNSC
Ayuda a familiarizarse con el tipo de evaluación que enfrentará en los concursos de méritos.
7. Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) - DNP
Completa la visión del ciclo de vida de la inversión pública, mostrando qué sucede después de la formulación.
8. Casos de Éxito de Gobierno Digital - MinTIC
Proporciona ejemplos concretos e inspiradores de cómo la correcta formulación de proyectos de TI genera valor público.
9. Plan Nacional de Desarrollo (Vigente)
El "Plan" de más alto nivel que orienta toda la inversión pública y los objetivos sectoriales del país.
10. Decreto 1083 de 2015 (Único Reglamentario del Sector de Función Pública)
Esencial para prepararse para la prueba de competencias comportamentales en el concurso.
🎯 ¡Estás listo para el siguiente reto!
Para apoyarte en esta etapa, te dejamos dos recursos clave:
📚 Nuestra Videoteca: con contenidos oficiales que te ayudarán a entender y dominar cada parte de las pruebas.
🧠 Simulador de COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES: ideal para para analizar tus competencias comportamentales frente a los cargos del sector público.
Accede ya a estos recursos exclusivos y ¡demuestra de qué estás hecho!
